Blanca Bello
Teotihuacán, La Ciudad de los Dioses
Una de las zonas arqueológicas más impresionantes del mundo.

La Ciudad de las Pirámides estuvo habitada desde el año 100 a.C. hasta el 650 d.C. aproximadamente. Está ubicada en un valle del centro de México, a unos 2,300 metros de altura.
A pesar de que ésta zona ha sido investigada desde hace más de un siglo, se calcula que hasta hoy, solo se ha excavado el 5% de sus ruinas.
Hasta su decadencia, en el siglo VII, la Ciudad fue un importante centro religioso, militar, político, cultural y económico y su influencia se extendió por todo Mesoamérica. Se calcula que durante su auge, abarcó una extensión de 20 kilómetros, lo cual la convertía en una de las metrópolis más importantes de su época.

Aún se desconoce con exactitud quienes fueron sus habitantes y las razones por las que fue abandonada alrededor del siglo 650 d.C., incluso hay varias versiones de su nombre original.
Fue hasta que los Aztecas llegaron del norte, al altiplano central de México a principios del Siglo XIV, que descubrieron la ciudad en ruinas y la nombraron Teotihuacán, “La Ciudad de los Dioses”, relacionándola con su propia mitología.
Sin embargo, investigaciones recientes por parte del INAH señalan que es muy probable que la palabra no es Teotihuacán, sino Teo uacan, por lo que su significado sería “Ciudad del Sol”.
La privilegiada y dominante posición religiosa y cultural de Teotihuacán llegó a su fin en el siglo VII, cuando la ciudad fue devastada por el fuego, probablemente consecuencia de alguna invasión o rebelión. Siendo aún habitada durante aproximadamente un siglo más, y poco a poco fue abandonada definitivamente.
